Señal Colombia, representada por su directora Diana Díaz Soto, hizo presencia en dos importantes eventos durante el inicio del segundo semestre de 2018: el Bogotá Audiovisual Market (BAM) y en el Foro de Televisoras de Calidad del DocMontevideo, donde se destacaron los aportes de la televisión pública en el país y se abrió un espacio para la reflexión sobre lo que significa hacer televisión cultural, cómo defenderla para que perdure en el tiempo y cuál es su labor más importante.
La televisión pública cumplió su cita durante el desarrollo del Bogotá Audiovisual Market (BAM), el mercado audiovisual más importante de Colombia y que tiene como objetivo difundir la oferta nacional de proyectos en desarrollo, en postproducción o terminados, así como de dar a conocer los servicios relacionados con la producción audiovisual en el país. Allí, y en el Foro de Televisoras de Calidad de DocMontevideo en Uruguay, celebrados ambos en el mes de julio, representantes y pensadores del sector estuvieron discutiendo sobre qué es hacer televisión cultural y cómo defender el derecho de los colombianos y los latinoamericanos a este tipo de producciones.
En el encuentro, realizado en el BAM Forum al interior del Gimnasio Moderno, la directora del canal, Diana Díaz Soto, estuvo en un conversatorio con Suzy Sierra Ruiz, representante de la Sociedad ante la Junta Nacional de Televisión; Liliana Rincón, representante de los productores audiovisuales y Germán Rey, Docente Investigador de la Universidad Nacional, PhD en psicología de la Universidad Complutense de Madrid y un importante coordinador de políticas culturales de Colombia.
Durante el evento, los invitados y los panelistas resaltaron algunos puntos sobre cuál es el rol de la televisión pública y en qué consiste la televisión pública. Algunos de los consensos a los que se llegó tras el conversatorio es que la T.V. pública amplía los horizontes de los televidentes al comprender al mundo y a los demás, por tratarse de una herramienta de información accesible a todos. Para continuar con su labor, destacaron los panelistas, uno de los principales retos que enfrentamos es sacar el mejor provecho al gran momento que viven las televisoras públicas, continuando con la búsqueda de representar la diversidad de un país en regiones y en opciones de vida y de pensar. Además, hablaron sobre las complejidades de convertirse en una experiencia multipantalla, con contenidos capaces de identificarnos, hablándole a múltiples audiencias a partir de una mirada ciudadana, más no comercial.
De la misma forma, a lo largo de los sesenta minutos de discusión con los panelistas, algunas de las conclusiones que surgieron fueron que, por un lado, la televisión pública es un indicador del interés de los estados por proveer a sus ciudadanos contenidos audiovisuales independientes, educativos y que, además, distan de la lógica comercial que persiguen los canales privados. De la misma forma, que aunque la televisión pública en el país ha adquirido cada vez más fuerza no debe hacerse a un lado su defensa, pues las lógicas comerciales y los intereses económicos de los grandes capitales podrían evadir la responsabilidad de aportar al desarrollo de la televisión pública.
También se discutió, apoyados en la participación de los asistentes, qué significa la televisión pública y qué significa hacer televisión y contenidos culturales o educativos, uno de los principales motivos de la existencia de la televisión pública en el mundo.
“Debemos empezar por preguntarnos qué significa hacer televisión cultural y educativa. Por un lado, hacerla implica que sea de acceso para todos sin restricción y, además, que sea un lugar para imaginarnos y representarnos en muchos sentidos y atendiendo a las circunstancias vitales que esto implica: desde el ámbito de lo educativo, es decir que su producción resulte en aprendizaje de las audiencias, pero que además sea un motor de representación de los televidentes frente al resto de las audiencias en el país, para que se haga a través de este medio vida pública”, aseguró el profesor Germán Rey.
De la misma forma, los demás panelistas llegaron a la conclusión de que, independientemente de las diferentes perspectivas de abordaje a la televisión pública, esta debe ser independiente de asuntos políticos como los partidos o intereses comerciales, con el ánimo no solo de construir ciudadanía, sino de que las producciones puedan ser experimentales, así como un punto de encuentro de lo micro y lo macro: desde las ciudadanías de las veredas y corregimientos más alejados del país, hasta las de las grandes ciudades. El propósito en este sentido, concluyeron los panelistas, es asistir al encuentro frente la pantalla con las ciudadanías de otros países del mundo, por ejemplo a través del cine, un elemento fundamental en la calidad educativa en cualquier país.
Por otro lado, la representante de la sociedad ante la Junta nacional de televisión, Susy Sierra, afirmó que estaba de acuerdo con los demás asistentes al conversatorio y la televisión pública ha adquirido un alto nivel de importancia entre los ciudadanos, incluso al punto de sentir la pertenencia de los canales públicos como propios, pero también como una forma de mantener el acervo audiovisual cultural e histórico de todos, así como la importancia del rol cultural que desempeña en la identidad nacional la TV pública. Sin embargo, dijo que a su parecer la televisión pública no necesitaba una defensa, sino un fortalecimiento para continuar robusteciéndose en presencia y en su labor frente a los colombianos.
Este punto en particular generó polémica entre los asistentes y los demás panelistas, quienes reconocieron que, si bien la televisión pública cada vez juega un papel más importante para los ciudadanos en calidad de entretenimiento como de formación educativa, también había que prestar cuidadosa atención a su supervivencia, pues nada en este tema estaba asegurado.
Los asistentes y los panelistas recordaron que menos de un mes atrás, en junio de 2018, en el Congreso de la República se estuvo discutiendo el proyecto de ley 174 de 2018, que estaba tramitado con mensaje de urgencia -herramienta que se usa para tramitar una ley en tiempo récord-, y que contemplaba reducir en cerca de 60% el valor que aporta la televisión cerrada a la financiación de la televisión pública, lo que pone en riesgo su sostenimiento y por tanto su existencia en el país.
Al respecto, Liliana Rincón, representante de los productores audiovisuales, recordó que uno de los grandes retos de las productoras frente a los contenidos que se producen para la televisión pública son, precisamente, que generen deliberación entre los ciudadanos, promuevan la creación y las creaciones independientes, así como que respondan a parámetros de calidad totalmente diferentes a la televisión cerrada, por lo que no se justificaba la falta de apoyo.
Los asistentes, de la misma forma, manifestaron en varias palabras (recogidas en la imagen a continuación) que justamente la televisión pública era el lugar de lo no-comercial y los televidentes son vistos no como consumidores, sino como ciudadanos. Además, que efectivamente la televisión pública ha adquirido un reconocimiento social importante en torno al reconocimiento de la diversidad y la diferencia, la libertad de expresión y la educación.
En el Foro de DocMontevideo, la directora del Señal Colombia presentó la encuesta de caracterización de la red TAL (Televisión América Latina), de la que además es presidenta, y durante su intervención titulada "Actualidad de la TV pública" dio cuenta del escenario actual que deben tener en cuenta productores y documentalistas para llegar a las audiencias de acuerdo a sus necesidades, a pesar de los retos que esto planeta.
De la misma forma, Díaz Soto contó el escenario actual de la televisión pública en el país, y cómo se ha realizado su defensa. Con el público, la directora llegó a la conclusión de que sí se puede -y se deben- defender los medios públicos y las diferentes manera para lograrlo.
Otro aspecto interesante durante el desarrollo del Foro de Televisoras de Calidad, fueron las intervenciones del crítico y docente de la Universidad de los Andes, Ómar Rincón, quien hizo presencia en Uruguay para moderar la apertura del foro TAL 15 años: experiencia, visión y proyección, donde resaltaron conclusiones como que la televisión pública debe defenderse por la autonomía audiovisual de cada país, pues en buena medida son las imágenes de cada uno, por su participación en la economía naranja, y porque la televisión pública enfrenta hoy enemigos por todos los frentes.
Además, la directora hizo ejercicios similares a los realizados en el BAM, con el fin de determinar los diferentes momentos por los que atraviesa la TV pública de cada país de la red, y se encontró con conclusiones similares, pero con otras connotaciones como lo necesaria de su existencia, sus posibilidades de acceso e incluso los tintes políticos que pueden llegar a tener. Como con el resultado el BAM, dejamos las palabras que se vienen a la mente del público y realizadores sobre lo que es la televisión pública para ellos, pero desde la visión de los asistentes al foro en Uruguay.